Este post empieza como termina, con el «Yo no quiero sacar a nadie de una parada cardiorespiratoria».
Llevo ya unos años trabajando subido en una ambulancia, y no puedo negar que me gusta mi trabajo, me encanta la acción y esa chispa de adrenalina que se te dispara cuando te activa el 112 para un aviso en la calle.
Durante estos años en las urgencias extrahospitalarias he vivido muchas anécdotas y algunas de ellas las cuento bajo el pseudómino Con Tinta de Médico, bajo una mezcla de realidad y ficción, intentando humanizar nuestro trabajo.
Últimamente durante mis guardias en Urgencias, algunos residentes de medicina de familia, estudiantes de enfermería y técnicos en emergencias sanitarias me han comentado que les gustaría que pasara algo grande, como un accidente con múltiples heridos o que tuviéramos la posibilidad de presenciar y sacar a alguien de una parada cardiorespiratoria, «porque eso debe ser lo máximo».
Pues aunque les entiendo, porque yo hace unos años también tuve una sed parecida. Yo les digo, que no quiero sacar a nadie de una parada cardiorespiratoria. Sencillamente, porque no quiero tener que hacerlo, porque ya las he tenido y se que no podemos tener un final feliz en cada parada.
Me gusta mi trabajo, a diario me esfuerzo para estar preparado para atender cualquier urgencia o emergencia que se presente. Conozco los protocolos de actuación y completo la formación que recibo desde la gerencia del 061 con la organización de prácticas en nuestro SUE09, del que estoy muy orgulloso.
Pero no creo que sacar a alguién de una parada cardiorespiratoria sea lo máximo, ese «salvé una vida» no llena de medallas mi ajustado polo amarillo de urgencias, y tampoco las necesito.
Porque a veces me impresiona más las vidas que se salvan desde cualquier centro de salud de atención primaria que desde un servicio de urgencias hospitalario o extrahospitalario.
Porque la lucha diaria que realizan mis compañeros de atención primaria, médicos y enfermeras (a los que a veces critico de manera constructiva), creo que generalmente pasa desapercibida y también merece la pena destacarla.
Aunque no salgan en las noticias, ni tampoco en las portadas de los periódicos, todos son unos héroes anónimos que trabajan en el área de la salud. Son los auténticos responsables de controlar los factores de riesgo cardiovascular de nuestros pacientes, evitando así sus temibles complicaciones.
Son los encargados de mantener una continuidad asistencial, un adecuado control y seguimiento de las enfermedades crónicas, de supervisar la adherencia al tratamiento, visitar a los pacientes encamados y diagnosticar o prevenir los problemas que atentan contra la salud individual y colectiva de la población.
Desde aquí os dejo estas palabras de agradecimiento.
Y suscribo el «yo no quiero sacar a nadie de una parada cardiorespiratoria», sencillamente porque no es algo que necesite hacerlo para sentirme realizado.
De cualquier manera, seguiré esforzándome cada día para estar totalmente capacitado para actuar cuando se me necesite, y mejorar desde mi nivel de responsabilidad la actuación en urgencias y emergencias en la región de Murcia.
Termino este post con las palabras de Mahatma Ghandi:
» Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa «.
JM Salas – Con Tinta de Médico – Diario de un médico de urgencias adicto a la noche.
[Sígueme en la nueva web www.contintademedico.com , Diario de un Médico de Urgencias adicto a la noche].
Reblogueó esto en Médico Personal.
Hola, yo trabajo con electricidad, se que 30mA durante 1 segundo circulando por mi corazón pueden detenerlo. Conocer la maniobra de reanimación me es vital, aunque espero nunca poder realizarla Pero tengo una duda, no conozco las posibilidades de salir de la parada realizando la reanimación de forma correcta, he oído testimonio donde la maniobra de reanimación ha durado mas de media hora y ha sido exitosa,hasta cuanto se puede extender sin conocer los signos vitales ya que se suele mostrar por televisión comentarios como «ya déjalo(La reanimación), se ha ido…» ¿debe un no especialista darse por vencido antes de que lleguen las ambulancias? Saludos.
Hay muchas escenarios, pero debes pedir ayuda, avisar al teléfono único de emergencias 112 y realizar las maniobras de RCP hasta que lleguen los servicios de emergencia (hasta que ya no puedas más) y si tienes un DEA (Desfibrilador externo automático) y puedes usarlo, úsalo. Es fundamental el inicio precoz de las maniobras de RCP para aumentar las posibilidades de supervivencia. Por eso es recomendable los cursos de SVB. Un saludo.
Entiendo el sentido del texto y aplaudo su buen hacer al autor, el Sr. Salas. Pero reconozco que me ha alegrado ver que ha escrito «sé que no podemos tener un final feliz en cada parada», porque indica que algunos sí tienen ese «final feliz». Por lo que yo tenía entendido, de una parada cardiorespiratoria no se salía casi nunca, que era casi un milagro que pasara a no ser que estuvieras en un quirófano con todos los medios (y también era muy difícil allí).
1. el habla de estar en la sala de urgencias, con todo el equipo a mano
2.reviertes bastantes paros cardiorrespiratorios, diria que mas de la mitad, el problema es que muchas veces ya no hay nada que hacer, y vuelven a sufrir otro, y otro y otro…
aunque a veces puedes detectar el problema a tiempo y salvarlos no siempre
Se puede salir de una parada Cardoso respiratoria, pero es fundamental iniciar precozmente las maniobras de RCP (SVB, cadena de supervivencia), por eso, muchos de nosotros nos esforzamos por enseñar RCP, «tus manos pueden salvar una vida». Un saludo.
Mi padre de 61 años falleció en 2012 por un infarto. Una hora antes acudió al ambulatorio porque llevaba con pinchazos en la boca del estómago, sudores fríos y lipotimia, desde día y medio antes. Como era desplazado, le dieron cita para una hora después… Volvió a casa de mi abuela, se acostó un rato para hacer tiempo, y falleció sin darle tiempo a reaccionar. Le encontró la chica que cuidaba a mi abuela, porque se dió cuenta que no llegaría a tiempo a la consulta.
La pena y rabia que me da, es que en el ambulatorio, al ver que tenía 61 años y síntomas más que evidentes de infarto (aunque en la tele nos cuenten los de telenovela , dolor en pecho y brazo izquierdo…) no le metieran por urgencias.
Se cuidaba, no estaba obeso, ni tenía el colesterol ni la tensión alta… No fumaba ni bebía…
En fin.
Lo lamento. Los que me conocen saben que soy crítico con algunos aspectos de AP, primero porque soy Médico de Familia, y segundo porque creo que mirando hacia otro lado no se solucionan los problemas. Y las gestión de la agenda de urgencias en AP es uno de ellos. Un saludo.
No entiendo bien cómo puede haber sanitarios que deseen verse en situaciones complicadas. Yo me dedico al sector de la informática y los automatismos y, aunque hay gente similar, la mayoría gozamos cuando todo va bien y nuestra intervención manual no es necesaria (no quiero volver a vivir una caída de un CPD, por ejemplo). Esperaría que para un sanitario la gozada fuera también no tener que intervenir, al fin y al cabo su preocupación debería ser la salud y una intervención significa que hay una falta de ella.
Muy interesante la entrada, ¡muchas gracias por las reflexiones!
Gracias, me alegra que lo veas así. Este blog es un espacio de reflexión y son interesantes comentarios de profesionales ajenos al sector sanitario. Un saludo.
Roberto, yo también soy informático como tú y bombero. Como informático, prefiero que todo funcione bien. Ya conoces la máxima de «si funciona no lo toques». Como bombero y espero que esto no se interprete mal, un siniestro sin víctimas puede ser de lo más divertido, emocionante y didáctico. En informática los «siniestros» son a veces demasiado complicados y difíciles de solucionar como para disfrutar con ellos. Puedes estar horas sumido en el caos. En emergencias, a no ser que se trate de grandes catástrofes, las cosas suelen ser más sencillas. Se requieren acciones concretas y casi siempre evidentes. De todos modos, en el parque solemos comentar que «lo mejor que le puede pasar al ciudadano es que nos aburramos».
Saludos.
Muchos de los que trabajamos en este sector odiamos la monotonia,necesitamos nuevos retos ,situaciones en las que se nos ponga a prueba, etc…
Aquí un conductor de ambulancias. Hasta la fecha solo he asistido una PCR y salió bien. Al principio, con la adrenalina lo llevas bien. Cuando termina y piensas que esa persona estaba muerta hasta que la sacaste te quitan las ganas de repetir, porque la siguiente puede que no tenga tanta suerte.
Soy enfermero de los denominados DCCU del SAS (Andalucia) por lo q mi trabajo es sobre una UCI movil. Conozco los utimos protocolos respecto a Sdmes coronarios agudos, taqui y bradiarritmias y he de decir q una PCR en un adulto cuando no es por ritmo desfibrilable y cuasi presenciado tiene muy pero q muy mal pronostico. Reanimar la actividad ekectricas y mecanicas cardiacas ya es un logros pero….. ¿y ese cerebro?.
Es fundamental formar a la poblacion, escuelas, institutos …. en maniobras de SVB y desfibrilacion precoz con desa pq esto si q salva vidas. A ver cuando los politiquillos de turno se van enterando de q va la historia.
Con respecto a la posibilidad de atender una PCR o un colico renal prefiero 10000 veces lo segundo, detras de cada PCR hay una familia q en la mayoria de las veces les toca sufrir y mucho. Saludos.
Gracias por tu comentario, la educación a la población en SVB es fundamental, estoy trabajando en un proyecto de educación en PRimeros auxilios para los colegios que pronto dará la luz, un saludo.
Yo sólo he presenciado y asistido una parada en mi época de estudiante. Es curioso, porque estaba deseando ver una y poder ayudar. Eché mano y comprimí como los demás; pero en un momento dado se vio que había que dejarlo. Y la sensación de vacío por mi parte fue muy grande, porque sentía que habíamos puesto toda la carne en el asador sin éxito.
En ese mismo turno de noche fui consciente que no siempre se puede curar, pero me llevó unos meses interiorizar plenamente esa lección. No fue culpa de nadie ni se hizo mal, simplemente es que no se podía hacer nada más.
Con el tiempo he aprendido y asumido lo que tú resaltas en el blog: que no todas las paradas tienen un final feliz.
Esa parada me ha servido a día de hoy para estar de acuerdo contigo: Yo no quiero sacar a nadie de una.
Estupendo post, ¡un saludo!
… También consideró que la actúación en una PCR debería ser inmediata , y que debería saber todo el mundo , «tus manos salvan vidas «… Cuanta verdad.
Y consideró que se debería empezar a dar en los colegios .